#Post Title #Post Title #Post Title
sábado, 9 de noviembre de 2013

De lo Fascinante a lo impredesible

Siempre dije que el jugar con la ciencia no tenia limites, y es así que diariamente muchas personas indagan mas sobre el porque de las cosas tratando de encontrarles algún sentido o razón a las fascinantes cosas que existen y se realizan en nuestro universo.
En este singular video se puede ver un experimento en donde a distintas cantidades de Hz las ondas de transmisión varían, y es que lo impresionante de esto da a revelar una vez mas, que para el ingenio del hombre y para los fenómenos en la naturaleza no existen límites. Realmente imperdible...


[ Read More ]
viernes, 11 de octubre de 2013

Terapia con parásitos

Sus orígenes yacen en la hipótesis de higiene que fue desarrollada par explicar la observación de que la rinitis y el eczema, son ambas enfermedades alérgicas, eran menos comunes en hijos de grandes familias, que presumiblemente se exponían a más agentes infecciosos a través de tantos hermanos, comparado con niños de familias con solo un hijo. 
Los estudios epidemiológicos han establecido que hay grandes diferencias en la distribución de la enfermedad autoinmune, entre países industrializados y los menos desarrollados. Las enfermedades autoinmunes, como esclerosis múltiple, asma, enfermedad inflamatoria crónica intestinal se incrementan en los países industrializados, pero son mucho más raras en los pobres, con sus habitantes en ambientes menos sanitarios. 
La aún en desarrollo hipótesis de higiene sugiere que la exposición de la niñez a bacterias y virus (eliminados en los países industrializados) puede ser una causa. Otra posible explicación ha sido sugerida en el incremento en atopía y enfermedad autoinmune en los países desarrollados es la eliminación de helmintos parásitos intestinales. Hay desarrollo de investigación en la sugerencia que la eliminación de los helmintos causa al sistema inmune humano una sobre reacción, resultando en inflamación en varias áreas corporales, dependiendo de la genética del individuo.


El resultado es:
esclerosis múltiple
enfermedad de Crohn
colitis
asma

La terapia con helmintos es considerada un promisorio tratamiento alternativo para la enfermedad de Crohn, esclerosis múltiple, asma, y colitis ulcerosa.

Durante la terapia, el paciente es inoculado o infectado con helmintos (nematodos intestinales parásitos, como Necator y Ancylostoma, Trichuris trichiura, etc.) para modular la respuesta inmune y reducir la inflamación y consecuentemente el daño tisular, asociado con aquellas enfermedades.



Resultados con la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa con huevos de Trichuris suis
Un ensayo de 24 semanas con 29 pacientes con la enfermedad de Crohn, mostró resultados palpables. El 79,3 % del total respondió al tratamiento y el 72,4 % de los pacientes remitieron.2 El 100 % de los pacientes con el tratamiento inmunosupresor, al tiempo del estudio mostró una respuesta al tratamiento luego de 24 semanas.11

Un ensayo doble ciego, placebo-control con 59 pacientes con colitis ulcerosa, los llevó el mismo grupo de investigadores. El 47,8 % de los pacientes receptores de helmintos mostró respuesta comparado con el 15,4 % de ellos que recibieron un placebo. No hubo efectos indeseables ni complicaciones.
[ Read More ]

¿Trasplante de heces?

Clostridium difficile es el nombre de una bacteria que forma parte de nuestra microbiota intestinal y que puede llegar a ser responsable de algunas enfermedades gastrointestinales graves como la infección del colon.

El uso de antibióticos representa el tratamiento más común para curar ese tipo de afecciones. Sin embargo, su empleo afecta también a los microorganismos beneficiosos, por lo que C. difficile puede sobrevivir más fácilmente en un organismo humano carente de bacterias benignas. Por otro lado, el trasplante fecal, que consiste en implantar heces de una persona en el intestino de otro individuo, se ha revelado como una terapia alternativa para estas enfermedades.

Ahora, un grupo de investigadores ha demostrado la mayor eficacia del transplante fecal en comparación con el uso del antibiótico vancomicina en un ensayo clínico que ha involucrado a pacientes tratados de forma aleatoria con ambas terapias. Para ello, reclutaron a 43 enfermos voluntarios que fueron divididos en dos grupos. El primero recibió un transplante de heces fecales, procedentes de donantes sanos, en el intestino delgado; el segundo, una terapia en régimen antibiótico estándar durante dos semanas. En realidad, inicialmente los investigadores planearon llevar a cabo las pruebas en un total de 120 pacientes. Sin embargo, la diferencia de resultados entre los dos tratamientos en la primera prueba fue tan asombrosa que decidieron interrumpir el ensayo y publicar sus resultados en la revista New England Journal of Medicine.

Estos muestran que si por un lado los transplantes curaron a 15 de los 16 enfermos (con una tasa de éxito del 94 por ciento), por el otro la vancomicina fue efectiva solo en 7 de los 26 pacientes (27 por ciento de éxito). Además, el resto de probandos tratados con el segundo método sufrió recaídas, pero se recuperó de la infección intestinal por C. difficile tras recibir uno o dos trasplantes fecales posteriores. Finalmente, la investigación puso de manifiesto que el transplante de heces fecales modificó la microbiota de estos pacientes, aunque no se detectó ningún efecto secundario relevante.

Els Van Nood, coautora del estudio, confía que el éxito de la prueba mejore la aceptación de esta técnica en los hospitales. «Recibimos correos electrónicos de pacientes de todas partes del mundo desesperados por recibir este tratamiento. Aún así, encuentran mucha resistencia por parte de los médicos, por lo que esperamos que estos resultados cambien su percepción», afirmó la investigadora de la Universidad de Ámsterdam.


[ Read More ]

Ciclo Cardíaco Animado

El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión, relacionados con el flujo de su contracción y relajación de las 2 aurículas y 2 ventrículos, el cierre y apertura de las válvulas y la producción de ruidos a ellas asociados. Este proceso transcurre en menos de un segundo. La recíproca de la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca (como se suele expresar en latidos por minuto, hay que multiplicar por 60 si la duración se mide en segundos).


Aquí les dejamos una página web interactiva para que puedan realizar un mejor aprendizaje: http://library.med.utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1.html
[ Read More ]
Con frecuencia se dice que los padres conocen a sus hijos mejor que nadie, pero Hugh Rienhoff llegó al extremo de conocer hasta los genes de su pequeña Beatrice.

Insatisfecho con los dictámenes médicos que recibía sobre ella, que nació hace 9 años con un raro defecto genético, Rienhoff, un empresario del ramo de la biotecnología, decidió resolver el problema con sus propias manos.

Tras casi una década de exámenes clínicos, consultas con expertos y hasta pruebas de ADN caseras con equipos de segunda mano, Rienhoff publicó en julio de este año un ensayo científico en la Revista Estadounidense de Genética Médica en el que describe en detalle el que él asegura es el problema de su hija: una mutación en un gen esencial para el crecimiento normal de los músculos.

El asegura que prefiere mantenerse de bajo perfil y, en diálogo con BBC Mundo, confiesa que no puede bajar la guardia: aunque ya dice haber descubierto qué tiene su hija, ahora le falta entender cómo se desarrolla.

EN SUS MANOS
Desde mucho antes del nacimiento de Bea, como se conoce a la niña, el mundo de Hugh Rienhoff eran las enfermedades raras.

En los años 80 estudió genética clínica, pero luego se inclinó por las empresas biotecnológicas, experiencia que le permitió obtener contactos que luego le resultarían valiosos.

De ahí que cuando nació su hija, en diciembre de 2003, estaba en buena posición para notar que había algo extraño: a la bebé le costaba subir de peso, tenía una mancha en su cara y sus piernas eran desproporcionadamente largas.

Pero los médicos no daban con un diagnóstico convincente y Bea pasó a ser uno de los cientos de bebés que nacen cada año con un defecto que no puede ser identificado.

Rienhoff decidió, entonces, que tenía la experiencia y la habilidad para desentrañar ese enigma muy personal y doloroso: qué tenía su hija.

Así nació un proyecto que, además de llevarlo a aprender sobre las profundidades de la nanobiología o la bioquímica, en buena medida también pasó a definir su carrera.

Con ayuda de colegas, extrajo el ADN de su hija y, gracias a un equipo de segunda mano que compró por US$2.000 en lugares como eBay e instaló en el sótano de su casa, amplificó suficiente material genético para que un laboratorio pudiera analizar las cadenas necesarias de ADN.

Con el resultado en mano, copió la secuencia entera a un documento de Word y comparó cada fragmento con lo que encontró en el Proyecto del Genoma Humano.

Pero pronto se dio cuenta de que iba a ser una empresa demasiado grande para una persona y, como detalló una publicación del hospital estadounidense Johns Hopkins, decidió publicitar su proyecto: dio conferencias, creó páginas web y apareció en revistas.

Además -y esto resultó clave- consiguió el apoyo de una organización que dirigía un viejo amigo. Ésta, a escala mucho mayor, secuenció primero los genes necesarios de Bea y sus parientes y, luego, todo el genoma familiar.

Ese análisis fue crucial para que, tras muchos ires y venires, Rienhoff pudiera llegar a una conclusión científica preliminar: una mutación en un gen asociado con un síndrome de poca masa muscular.

“Fue un momento muy emocionante porque tenía una fuerte sospecha de la familia en que podía estar este gen y eso resultó ser cierto”, le dijo a BBC Mundo. “Así que fue gratificante”.

PADRE ANTES QUE MÉDICO
Pero no fue un camino fácil. Dice que fue “un vaivén de emociones porque no sabía qué iba a encontrar en un comienzo”.

“Tenía miedo de que fuera una mutación conocida y su suerte estuviera echada”, confiesa.

Sobre los riesgos y dilemas inherentes de hacer ciencia con base en su propia hija, Reinhoff acepta que se trata de un caso especial. Sin embargo, considera que no tenía opción: si, como padre, estaba en sus manos averiguar qué tenía Bea, no iba a sentarse a esperar a que eventualmente se produjera un resultado científico.

Primero padre, y después investigador, pidió la ayuda de otros expertos: por temas éticos y por su parentesco, la publicación del Hospital Johns Hopkins explica que él nunca le sacó sangre a Bea ni realizó procedimientos médicos directos en su pequeña.

Y, en ese mismo sentido, Rienhoff explica que no publicó sus resultados para obtener una satisfacción profesional. Lo hizo porque todavía hay trabajo pendiente, porque se necesitan otros casos para poder entender mejor de qué se trata la mutación. Para entender, en último caso, cómo va a ser la vida de Bea de acá en adelante.

“Lo que realmente quisiera saber -dice- es cuál es la historia natural de esto. Eso en medicina significa ver el trayecto clínico que toma durante una vida”.

Eso se puede lograr estudiando a otras personas -si se encuentran- o, como va a intentar Rienhoff, investigando la misma mutación en ratones.

Mientras eso pasa, dice que está satisfecho de haber identificado el gen y la variante. Agrega que su hija está bien de salud y que es muy afortunada de no tener algunas de las devastadoras enfermedades vasculares que se contemplaron en algún momento.


¿Y qué tanto entiende ella de todo lo que está pasando a su alrededor?

“Ella no sabe mucho del tema”, confiesa Rienhoff. E inmediatamente agrega: ¡Pero está feliz de que va a recibir un ratón!”
[ Read More ]

Avances en enfermedades coronarias

En la actualidad se ha empezado practicar, con relativo éxito, una técnica conocida como braquiterapia intravascular (BTIV), que consiste en introducir en las arterias fuentes radiactivas para eliminar adherencias.

Sin embargo, el uso de la radiación siempre tiene su beneficio y su contraparte, advirtió Guerda Massillon, investigadora del Instituto de Física (IF) de la UNAM. Y agrega que para aplicar semillas radiactivas en el tratamiento o la prevención de enfermedades coronarias se requiere conocer la dosis exacta.

“Pero esto es difícil debido a que las semillas tienen dimensiones pequeñas, del orden de 0.6 y 0.8 milímetros de diámetro y de entre 2.5 y 3 milímetros de largo”, detalla. Deben introducirse en las arterias del corazón, que miden entre dos y cinco milímetros de diámetro.

De modo que se requiere un dosímetro (detector de radiación ionizante) de alta resolución espacial y equivalente al tejido humano (principalmente al agua, pues el cuerpo humano está compuesto por más de 70 por ciento de ésta), que permita medir la distribución espacial de la dosis alrededor de las semillas dentro de la pequeña masa del corazón.

“Con un instrumento de esas características se puede evaluar qué tanta energía se deposita dentro y fuera de una arteria, porque al esparcirse en el interior podría dañar tejido sano”, señaló Massillon.


[ Read More ]
viernes, 13 de septiembre de 2013

Posible Vacuna Contra el VIH?


Una posible vacuna candidata en contra del VIH puede que haya salido a la luz, pues tiene la habilidad de eliminar el virus en un 100% del organismo. Ha sido probada contra el VIS que es el virus de inmunodeficiencia simia, que es la que provoca el SIDA en los primates, teniendo excelentes resultados.

[ Read More ]
 
 

Anteriores Posteos

About Me

Visitas